sábado, 24 de septiembre de 2011

¿Qué es lógica? ¿Consideras que tú piensas lógicamente, cuando lo haces?

Al hombre se le considera como  un ser racional, porque piensa. Eso implica que realiza una serie de operaciones en su cerebro, es decir piensa con lógica. La lógica, por su parte se refiere al logos, lo relacionado con el pensamiento o razón. El planteamiento parece un callejón sin salida, pero veremos cómo resolverlo con lógica.


El pensamiento o razón se desarrolla en base a tres principios:

a)    IDENTIDAD
b)    NO CONTRADICCIÓN
c)    TERCERO EXCLUIDO

La identidad no es otra cosa que reconocer que “A es A”, una cosa es la misma cosa. Afirmamos que tiene la misma identidad, por ejemplo: cien gramos de queso roquefort es idéntico a otros cien gramos de queso roquefort, o en forma matemática 1 es 1, en todos lados.

La no contradicción se expresa “A no puede ser NO A”, es decir, “1” no puede ser “no 1”.

El de tercero excluido, es simplemente que “algo” puede ser “1” o también puede ser “no 1”, o mejor dicho, como no se están comparando entre sí, por ser contradictorios se excluyen entre ellos.

Todo lo que vemos en el mundo, cuando lo razonamos realizamos en forma inadvertida estas etapas del pensamiento lógico.

Algo que está ligado al pensamiento lógico, es el lenguaje. A las cosas que conocemos y que se nos manifiestan el ser humano siempre les da un nombre, un concepto, un significado, etc. Casi nada de lo que conocemos carece de un significado. Al respecto haré la precisión de la distinción entre el SIGNIFICANTE y el SIGNIFICADO o CONCEPTO.

El significante es la parte que se materializa del lenguaje, como las letras que empleamos como símbolos para identificar los sonidos que emitimos al hablar. Así tenemos representada a la letra “ele” con el símbolo “L”.

El significado o concepto, es la parte que realiza nuestra mente, de hecho es a lo que nosotros podemos reconocer que es esa cosa que ya le pusimos en forma escrita un símbolo, al ver la letra “L” sabemos que significa “ele”.

Ahora bien, al tener raciocinio los seres humanos, su pensamiento se vuelve más complejo al momento de darle un significado o conceptualizar los objetos de estudio que se le presenten. Inicia primero con otorgarles un concepto a las cosas, en forma simple para saber de qué se está hablando, luego sigue con los juicios, que es una forma más estructurada de significar en forma de “enunciados” todo un planteamiento de un problema o cuestionamiento. Todavía más complejo será cuando emite un “argumento” o razonamiento mayormente estructurado que contiene juicios, con el objeto de comprender todo un aparataje que implica resolver un problema a mayor escala en su complejidad.

Así tenemos que, un concepto es una representación mental con los rasgos comunes a todos y que podemos entender en forma simple.

Un juicio, es la elaboración de un enunciado, compuesto por conceptos previamente comprendidos y en donde un “sujeto” determina a otro “predicado”. Como en el derecho, que primero se determinó que debe entenderse por “delito” y luego esa palabra cuando se menciona en otra ley por sí misma “delito” encierra en ella su significado, para determinar que otro acto “x” es también un delito. Aquí ya no será necesario señalar en cada caso que se entiende por “delito” porque es sabido por todos.

El argumento, relaciona conceptos y juicios, de manera que permite derivar otros juicios, para comprender los objetos de estudio más complejos que se presenten.

jueves, 15 de septiembre de 2011

RECETA INFALIBLE, segunda parte

Petra: Oye María, no sabía qué hacer una simple receta fuera algo de ciencia. Cuéntame más, ¿acaso igual que en la ciencia existen técnicas para mejorar una receta o cualquier cosa como comentas?
María: Claro que existen técnicas para todo, en las recetas las técnicas son las herramientas que usas para cocinar el pollo, tus especias, tus conocimientos que ya tienes de cómo hacerlo, en sí es todo aquello que ayuda a conseguir que el modo de preparación funcione, ya que éste sólo son los pasos pero sin la técnica implícita en él, no sabrías cuando o que significa, por ejemplo, dejar que “espese la pasta del mole” previamente debes tener ciertos conocimientos básicos de las cosas que seguirás en los pasos de la receta.

Dicho lo anterior las amigas se despidieron y quedaron de verse después para intercambiar recetas y técnicas del buen comer.

Al igual que nuestro ejemplo, un PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN está conformado con un método científico que le indica los pasos que debe recorrer el investigador para colmar todos los aspectos de la investigación a realizar, pero también tiene que observar las TÉCNICAS QUE LO LLEVARAN A CONSEGUIR QUE EL MÉTODO CIENTÍFICO FUNCIONE, pero antes de seguir con ellas, me permitiré continuar con los pasos del método científico que dejé para esta segunda parte:

La hipótesis como se señaló, es la elaboración de una tentativa de solución al problema que nos planteamos como objeto de nuestra investigación. En un protocolo de investigación no necesariamente tiene que tener una hipótesis, por el hecho de que ésta es una tentativa de solución, en ocasiones el enfocarse en demostrarla nos lleva a un callejón sin salida y sólo nos queda asumir que nuestra hipótesis no se demostró y por ello, el problema que ella tentativamente planteaba tampoco, pero aún en este supuesto no todo es una pérdida de tiempo, pues el investigador llegará a la solución de su planteamiento del problema y deberá declarar que su hipótesis no fue acertada, pero aún así obtener un resultado. Resultado negativo, es decir, la hipótesis planteada para la solución del problema a investigar puede ser en sentido positivo o negativo.

Ahora bien, un investigador no puede detenerse si encuentra que su hipótesis es negativa, lo único que le indicará es que se pueden tomar otros caminos de solución. La hipótesis merece ser reconocida como “algo que puede ser” una tentativa de lo que nos llevará la investigación, una solución esperada, pero nunca olvidar que NO ES UNA CONCLUSIÓN A COMPROBAR, SINO UNA ANTICIPACIÓN DE LO QUE SERÁ UNA POSIBLE CONCLUSIÓN, así que si no olvidamos que ésta puede ser una guía pero no una limitante de la investigación, estaremos bien con su comprobación o no.

Es importante también saber que la hipótesis tiene dos variables:

a) VARIABLE INDEPENDIENTE: Es un elemento, un fenómeno o hecho que el investigador puede manipular para afectar el resultado de la variable dependiente. Es explicativa.

b)VARIABLE DEPENDIENTE: Es la explicación de las causas que tienes y que afectan el tema a investigar. Es explicada.

LOS REQUISITOS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN que nos faltan son:

-Objetivos: Que no es otra cosa que los propósitos de la investigación. Pueden ser GENERALES: Objetivos que tienen la finalidad para lograr en general resolver el problema planteado. PARTICULAR: En cada capítulo que se señale en el trabajo, se establecen los problemas en particular y lograr así centrar más el objetivo de la investigación (solución)

La técnica para redactar los objetivos es usando el VERBO EN INFINITIVO, ejemplo: Establecer, determinar, proponer, etc.

4) Marco de referencia o teórico: En este apartado se establecen las teorías sobre las cuales se focaliza el problema, sirve de marco del fundamento, se encuentra ligado con el estado del arte. El punto de partida (ojos) o base sobre los que se investigará.

5) Métodos. Se refiere a los métodos de investigación que se utilizaran para obtener los resultados que comprobaran la solución. En la ciencia se han utilizado entre otros métodos el DEDUCTIVO, INDUCTIVO, ANALÍTICO, COMPARATIVO, SINTÉTICO, EXEGÉTICO, HISTÓRICO, etc. También existen otros que en el campo del derecho pueden ser útiles, como el fenomenológico.

6) Técnicas. Son procedimientos, recursos, prácticas, herramientas, etc. que nos ayudan a conseguir lo necesario para nuestra investigación, los más relevantes son: Documentales y de campo.
Los documentales consisten toda la información que recolectemos del tema, bibliografía, entrevistas, artículos, ensayos y demás. Los de campo consisten en entrevistas, encuestas y otros.

7) Esquema o índice. Es la forma de cómo vas a abordar los temas que llevarán a la solución del problema, es decir, tu documento debe seguir una lógica y un orden, tenemos los siguientes:
- Cronológico
- De lo general a lo particular
- De lo más relevante a los menos relevantes
- De la causa al efecto, entre otros.

8) Bibliografía. Como su nombre lo indica, será toda la bibliografía o documentos en el que se  fundamentará la investigación, todo lo que  se haya escrito del tema, es importante que se trate de los más recientes, de 5 años a la fecha, a no ser que te fundes en clásicos. Se debe cuidar que las citas sean textuales y siempre señalar la fuente de origen a pie de página. Es importante que después de tu cita se comente cómo va a encaminar tu investigación, tu comentario personal.

9) Cronograma. Se finaliza con éste punto, sólo como ejemplo de los requisitos que todo protocolo de investigación debe tener, pero no significa que sean los únicos, ello dependerá del tipo de investigación. Entendemos al cronograma como el establecimiento de las fechas o plazos que nos imponemos para desarrollar la investigación, es decir, el calendario de actividades.

Recapitulando, se pueden integrar en cuatro bloques principales:
  • Determinar objetivos de estudio
  • Identificar las partes principales y secundarias
  • Determinar el procedimiento a seguir para la investigación y,
  • Calendario de actividades.

En nuestra vida diaria, puede que no necesitemos tantos requisitos para resolver los problemas cotidianos, pero sí nos ayuda saber que los problemas sociales que a todos nos preocupan, hay personas que se toman en serio su solución, y estas herramientas son sus armas para combatir o solucionar esos problemas. Una última reflexión:
“DESEO LLEVAR A CABO UNA TAREA GRANDE Y NOBLE, PERO MI PRIMER COMPROMISO ES: HACER LO PEQUEÑO COMO SI FUERA EXTRAORDINARIO”    Hellen Kéller

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Receta infalible para cualquier cosa que quieras realizar (1ra. parte)

Dos amigas se encuentran en un tianguis (mercado rodante). Petra llevaba varias bolsas en su carrito, e iba muy apurada rumbo a su casa. María traía sólo una pequeña bolsa de compras en una mano y una lista en la otra. Cuando se encuentran se saludan y María le pregunta a Petra por qué estaba tan de prisa. Ella a su vez le dice:
Petra: Estoy comprando todo lo necesario para una comida en mi casa, figúrate que estan invitados unos familiares que no veo en años y a ellos les encanta el mole que preparo. Pero si te soy sincera mi presupuesto es muy poco y ya me acabé el dinero que traía y aún no acabo de comprar todo lo que me falta.
María: Que bien que te visiten tus familiares, pero no te angusties ¿dime como piensas preparar el mole?
Petra: Pollo con mole poblano, acompañado con un arroz rojo con verduras y de postre capirotada, ¡cielos! el mole lo olvidé en el puesto del pollo, me esperas un momento ya regreso...
Al cabo de un rato regresó con María, quien le pregunta a su amiga que por qué llevaba tantas cosas en sus bolsas si el mole era francamente muy sencillo de preparar y el arroz también. A su vez contesta Petra: Se que es sencillo, pero yo le agrego cacahuate y otras cosillas, que es un secreto.
María: Bueno no te ofendas, pero te daré una RECETA INFALIBLE PARA CUALQUIER COSA QUE QUIERAS REALIZAR y que jamás se te olvide nada y te alcance en tu presupuesto. Porque he visto que no traes una lista de tus viandas que compraste y por poco se te olvida el ingrediente principal.
Petra: Ni que lo digas, ya me veía corriendo de nuevo para acá y tener que dejar que se me queme el arroz, pero volviendo a lo que comentas ¿cuál es esa receta infalible?
María: Y va de cuento. Primero debes hacer una lista de tus INGREDIENTES, debes tomar en cuenta incluso aquellos que vas a ocupar para complementar un ingrediente más específico, como los secretos que comentabas. Entonces tenemos como
INGREDIENTES PARA EL MOLE:
1/4 de mole seco o en pasta
1/2 litro de caldo de pollo
1/8 de cacahuate en pasta
Sal al gusto

María: Después de tener tus ingredientes, debes saber cómo hacerlo, es decir, tus pasos para guisarlo. A eso se le dice modo de preparación o MÉTODO
MODO DE PREPARACIÓN:
En una cacerola a fuego lento se le agrega un poco del caldo de pollo y el mole en pequeñas cantidades a fin de incorporarlo poco a poco y revolviéndolo constantemente, así cada vez que espece se le agregará más caldo hasta que obtengas la consistencia que deseas, muy espeso para ponerlo encima del pollo o más ligero para enchiladas de mole. Continuará ...

Al igual que nuestras dos amigas que propuse como ejemplo; el método científico se utiliza para elaborar un protocolo o diseño de investigación, el cual guarda similitud a una receta de cocina, es decir, en la receta se requiere tener una lista total de los ingredientes, en la investigación se necesitan ciertos requisitos para  el desarrollo y solución de la problemática o problema que nos proponemos resolver.
A diferencia de la receta de cocina, que utiliza un método descriptivo y muy sencillo, en el protocolo o investigación el método a utilizar, como ya se mencionó es el científico. Sin más preámbulo describiré esos requisitos a continuación.

REQUISITOS DE UN PROTOCOLO (PLAN) DE INVESTIGACIÓN:

1. Delimitación del tema o problema. Esta delimitación acota el campo de acción de tu investigación, de tal suerte que estarás enfocado a una temática muy específica, que aún cuando admita variantes que serán el resultado de tu investigación, no te desviarás de tu propósito. Esta delimitación del tema o problema tiene varias partes que debes considerar.

a) Fuentes. Será la bibliografía, literatura, documentos, seminarios, etc., que hablen del tema a investigar.
b) Interés: El tema debe tener un interés para todos, de actualidad o vanguardía o porque realmente se necesita una solución y tú investigación sea una propuesta de su solución.
c) Importancia: Ligado al anterior punto, pero en ella debes centrarte a que grupo de personas o cosas va a impactar tu investigación.
d) Originalidad: Como su nombre lo indica, debe ser AUTÉNTICO PLAN DE INVESTIGACIÓN, es decir, nada de plagios de otras pasadas, aún cuando éstas te sirvan de punto de partida, por favor cuida el derecho de autoría.
e) Novedad: La investigación debe ser de temas recientes, no nada caduco, así que debes estar pendiente de reformas, cambios en los sucesos del mundo, etc. cualquier cosa que afecte al problema.
f) Viabilidad: Las investigaciones no deben ser tratadas para expertos exclusivamente, sino que debe ir dirigida a la población que no tiene tantas herramientas para entender los plantamientos, así que busca expresarte claramente y de forma simple.
g) Precisión: Esta parte es importante, como ya se dijo, delimitar tu tema, pues eso estrechará los resultados de solución al finalizar tu investigación.

2) Estado del arte: Esto es que una vez que tengas tu bibliografía y todo lo demás descrito debes ponerte a revisar, que no esten fuera de contexto, vigentes, etc.

3) Planteamiento del problema: Aquí debes poner los razonamientos a los que te llevó a escoger tu temática, consta de varias partes:

-Problemática en particular: Esta parte es propiamente que para empezar a buscar tu solución, debes saber cual es el problema que intentas resolver, explicarlo en términos generales a tu auditorio.
-Justificación: Das las razones y te planteas una pregunta ¿por qué del tema? o ¿para qué de su investigación?, o la pregunta que más se ajuste a tu tema.
-Interrogantes: Debes empezar con una pregunta, lo que sería el punto que sigue, una hipótesis.
-Hipótesis: La elaboración de una hipótesis es la tentativa de solución a tu problema, pero en ocasiones no encontrarás que sea necesario plantearte una, pues el propio problema no lo permite, pero ello no excluye que te planteés una, lo que ocurrirá en todo caso es que tu hipótesis no la compruebes, pero eso no será algo que debas preocuparte, pues es sólo una tentativa de solución y puede ser en sentido afirmativo o negativo su resultado.

Hasta aquí la primer parte. Espero se encuentren interesados en seguir conmigo para conocer más sobre el método científico utilizado en un protocolo de investigación. Buen día.